27/12/17

El manto. Nuevas noticias de la República Unida de la Soja 6

ACTO 2.

Visitamos solamente un primer tramo de la Ruta 86. No teníamos el tiempo necesario para hacer la itinerancia completa. Allí escuchamos las voces de quiénes sufren las consecuencias del modelo de agronegocios, del desmonte y las fumigaciones. Agradecemos infinitamente habernos recibido y sus ganas de compartir las historias de sus vidas cotidianas y sus luchas. Agradecemos infinitamente a Nancy López (Comunidad Ahayuck "El Mistol"), Leda Kantor, Cacique Isaías Fernández (Comunidad Weenhayec "El Quebracho"), Lisandro Robeiro (Cacique Comunidad Ahayuck "El Mistol"), Jorge Altamirano (Cacique Comunidad Kilometro 5), Jorge Moreno (Cacique Comunidad Sachapera) y Modesto Rojas (Cacique Comunidad Fowli "El caburé" 5).

Es nuestro deseo que la difusión de sus palabras sea un primer aporte para sumar nuestro granito de arena en esa lucha. No están solos aunque la crueldad de la agresión del modelo transgénico ataca primeramente sus cuerpos y sus espíritus. Lamentablemente, esa agresión se expande y llega, como la deriva del glifosato, hasta las grandes ciudades. Cada uno a su manera, somos víctimas de la Sojacracia.

En escena, luego de la lectura del Historiador Ciego, se proyectó el video realizado por el antropólogo Carlos Masotta, las entrevistas a  Nancy López, Directora de la radio FM La Voz Indígena y de los Caciques Isaías Fernández y Lisandro Roberio.

















                                                                                                                                                   

Fragmentos del testimonio del Cacique Isaías Fernández, Comunidad Weenhayec, Tartagal, Salta.

"Las fumigaciones de este veneno para las plantas dañan el monte, lo destruyen. Sobre toda la Ruta 86 hay puro desmonte. No sé si habrá una ley que se prohibe el desmonte, pero hoy la gente criolla vive de eso, de la madera que venden. Y ya puede decirse que el bosque se está terminando. Nosotros, aquí en la comunidad del Quebracho, estamos en el kilómetro 6 que está rodeado de fincas. Cuando llega la época de siembra y empiezan a fumigar nos vemos muy afectados, los chicos, las embarazadas, con síntomas que no aparecen al instante, pero después aparece la enfermedad. Cuando fumigan la finca aquí cerca, uno se queda ahí sentado, mirando... si llamo a la policía o le aviso a una autoridad, a políticos al juez o al fiscal, es posible que no nos presten atención. Le dan prioridad a un abogado, a un juez o a una persona que tiene letra. Y el aborigen se queda ahí nomás, no puede actuar.
























Fragmentos del testimonio de Lisandro Robeiro, Cacique de la Comunidad Ahayuck, Tartagal, Salta.

"Aquí viene mucha gente, empresarios que compran tierra, no menos de cinco mil hectáreas. Después llegan las topadoras a voltear el monte. Todo el trabajo ancestral de las mujeres, los hombres, las cáscaras de madera, las hojas para teñir el tabaco, todo eso desaparece, muere con nosotros y jamás va a volver porque el monte se ha convertido en campo. Cuando oponemos resistencia, nos dicen que somos flojos, bárbaros, imbéciles. No sé si ustedes van a transmitir o a mostrar esto que están grabando, porque cuando hay desalojo traen cámaras y empiezan a enfocar y cuando pasan fragmentos por televisión, no muestran lo que realmente pasa: que nos han quitado hasta el último botón del territorio donde hemos vivido siempre."
























Fragmentos del testimonio de Nancy López, Directora radio FM La Voz Indígena, Tartagal, Salta.

"El peor conflicto que hemos vivido fueron los desalojos. Presenciamos la usurpación del territorio de Las Carpas, las casas de donde nos sacaron por la fuerza, los golpes a las mujeres y el maltrato a los niños. La policía llegó a las seis de la mañana, precisamente la hora en la que los niños están en un sueño profundo. Sorprendidos, muertos de susto, salieron corriendo y se refugiaron en el monte. Eso fue en el reclamo de 2014, cuando todas las comunidades se levantaron reclamando por causa de las fumigaciones. Porque aquí fumigan con "el zancudo", así le decimos al tractor, a menos de cien metros de distancia. Nos fumigan todo el tiempo, no importa si nos provocan dolores de cabeza, náuseas, vómitos. Cuando fumigan por la mañana, los mareos y los vómitos empiezan al mediodía, afecta tanto a los chicos como a los adultos."

"Cerca de aquí existe una pista donde se abastecen los tanques. Cuando llueve, el veneno se filtra en el agua que abastece a las comunidades. Y los chicos, que son chicos, son inocentes, no saben n ada, ven una agüita estancada, un agua de lluvia que se estanca en la calle, y ellos van y se bañan. Poco tiempo después una ve que brota, brota por todo el cuerpo el zarpullido."

"Nuestra vida está plantada en medio del desmonte y por eso corre mucho riesgo. Ya no sentimos el oxígeno que nos dan los árboles, el aire está seco, los cuerpos que tenemos ya no sienten la fuerza de antes, se van muriendo, se van secando."

"Como pueblos indígenas, nosotros decimos que los árboles son nuestras madres. Como bien dijo un Cacique, cuando cortan un árbol, cuando por ejemplo cortan el algarrobo, es como cortar la cabeza de una madre. Eso es lo que dicen nuestros abuelos. Porque ellos nos han dado vida, nos han alimentado, entonces nosotros consideramos que los árboles son madres. Estamos muy ligados a nuestros árboles porque ellos nos han sustentado desde el principio, por ellos vivimos, por ellos crecimos, por sus frutos, entonces cuando cortan un árbol sentimos que una madre se fue. Esa es la historia que tenemos de los árboles."






























































Fotos: Stills de Video Teatro Cervantes.
Fotos Tartagal: DocAC/2016.

Eduardo Molinari / Archivo Caminante

Mi foto
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Artista visual. Licenciado en Artes Visuales. Docente Investigador en el Departamento de Artes Visuales / Universidad Nacional de las Artes (UNA), Buenos Aires, Argentina. Su obra se compone de dibujos, collages, fotografías, instalaciones, intervenciones en el espacio público y publicaciones. En 2001 funda el Archivo Caminante. Desde 2010 coordina junto a Azul Blaseotto La Dársena, Plataforma de Pensamiento e Interacción Artística / Visual Artist. Professor & Researcher at the Visual Arts Department - National University of Arts, Buenos Aires, Argentina. His work is composed by drawings, collages, photographies, installations, public space interventions and publications. In 2001 he founded the Walking Archiv. Since 2010 coordinates with Azul Blaseotto The Dock, Platform of Thinking and Artistic Interaction. +info: www.plataformaladarsena.blogspot.com Contacto / Contact: archivocaminante013@gmail.com